El objetivo fue instalar la colaboración como un proceso gestionable, parte de la cadena de valor de cada empresa, para lograr ser más competitivas y sustentables.
Este martes, autoridades público – privadas y representantes de empresas y organismos de la región de Antofagasta directamente vinculados con la cadena logística de los puertos y terminales de la bahía de Mejillones, se dieron cita en el Encuentro organizado por Complejo Portuario de Mejillones y la Comunidad Logística y Portuaria de Mejillones, Mejiport, denominado “Mejiport 2022, Abordando desafíos colaborativos”. En la ocasión los participantes pudieron analizar los riesgos, desafíos y oportunidades para el desarrollo de proyectos e iniciativas comunes en el ámbito de lo logística, de manera colaborativa.
Álvaro Arroyo, Gerente General Complejo Portuario Mejillones comentó que: “estamos muy contentos de estar acá y de la convocatoria, ya que Mejiport nació ya hace varios años como una instancia de trabajo colaborativo entre todos los actores, tanto públicos como privados que participan en la actividad logística en Mejillones, y lo que queremos hacer ahora es repensar en conjunto cuáles son nuestros desafíos para poder colaborar entre todos y finalmente poder resolverlos”.
Entre los temas abordados estuvieron la optimización de los transportes de camiones y seguridad de sus trabajadores, mejoras en operaciones marítimas, innovación y digitalización de cadenas logísticas, sustentabilidad de la actividad portuaria, infraestructura y trabajo en redes entre otros.
Por su parte, Aurora Williams, Gerenta del Clúster Minero de la Región de Antofagasta, manifestó que: “la colaboración es fundamental para el desarrollo de los territorios y esta iniciativa de Mejiport es vital para todo lo que significa la industria minera, para la que en su logística los puertos son fundamentales, y tener puertos desarrollados tecnológica y sustentablemente pasa a ser muy importante para la industria, pero sobre todo para la región de Antofagasta”.
En la oportunidad, Francisco Romero, Director Regional de Aduanas de Chile, tuvo la oportunidad de exponer ante los presentes, donde destacó la importancia de la realización de este tipo de iniciativas: “las redes logísticas y en colaboración, son esenciales para que podamos hacer vías de mejora continua, mejora de la sustentabilidad y crear diversos proyectos que ayuden tanto a la comunidad logística portuaria como a la ciudadanía”.
Según los datos de la Directemar de la Armada de Chile, entre los años 2005 y 2020 el movimiento de cargas en la bahía de Mejillones ha aumentado de 2 millones y medio a 17 millones de toneladas anuales. Es por eso que la Seremi de Transportes Romina Vera destacó la red de trabajo colaborativo que se está generando: “esta instancia traerá muchos beneficios a la comunidad logística, es sumamente necesario que trabajemos desde el mundo público y privado, porque la resolución de conflictos muchas veces es igual en las diferentes empresas, acá podemos encontrar una solución que pueda beneficiar a todos”.